martes, 5 de agosto de 2014

Actividad 1: El poder del SCM

El poder del SCM (Supply Chain Mannagment).

El principal problema conceptual del SCM comenzó en 1986 con la definición que el CLM (Council of logistics managment) dio de la administración logística, muy similar a la del concepto de SCM. Este parecido ha generado gran controversia en los diferentes autores de esta materia debido a la común confusión de estos dos términos hasta tal punto que han llegado a ser considerados como sinónimos.
Supply chain managment es la integración de los procesos de negocio a través de la cadena de suministro. La logística es (por decirlo así) un sub-proceso (grande e importante) del supply chain managment.

Los alcances de la Supply chain
¿Cuáles son los alcances del SCM? Este criterio cubre el recorrido de los bienes (o productos) desde los proveedores, pasando por el proceso productivo de manufactura y los canales de distribución hasta el consumidor final. Stevens, un autor reconocido de la materia expandió este alcance planteando que va desde la fuente de suministro hasta el punto de consumo. Otros autores como Mackbeth y Feerguson establecieron que el concepto de la cadena de suministros extiende a través de los límites formales de una organización, en otras palabras, incluye otras empresas.
Definir los alcances del SCM es la primera dificultad que se encuentra en el estudio de esta materia, el segundo problema radica en definir cuantas actividades y funciones se deben incluir en SCM. El mayor acuerdo entre los diferentes autores es la necesidad de sistemas de información integrados y actividades de control y planeación. Algunos autores incluyen como actividades esfuerzos de cooperación entre los miembros de la cadena en áreas de marketing, promoción y ventas, diseño de producto, reunión de información, investigación y desarrollo y sistemas de análisis de valor.

Integración inter-organizacional
Un criterio importante a considerar cuando se habla de SCM es la integración inter-organizacional, pues para implementar este sistema es necesario cierto nivel de coordinación entre los límites organizacionales. Las relaciones organizacionales amarran a las empresas con otras y también amarran el éxito de la cadena como un todo. Las grandes empresas se han dado cuenta que la verdadera competencia no es empresa contra empresa sino cadena contra cadena.

Objetivos del SCM
Hulian y Jones y Rileey declararon que el objetivo del SCM es disminuir la cantidad de recursos requeridos para proveer el nivel necesario de servicio al cliente a un segmento específico. Es importante mencionar que el enfoque del SCM es hacia los clientes, no hacia el producto.


Estructura general del marco del SCM
El marco de la cadena de suministro tiene tres elementos fuertemente relacionados: los procesos de negocio, componentes de manejo y la estructura de la cadena de suministros. Los procesos del negocio son las actividades que producen salidas específicas de valor al cliente. Los componentes de manejo son los componentes en los cuales las actividades del negocio están estructuradas y son administradas y la estructura de la cadena de suministro es la configuración de las compañías que se encuentran adentro de la cadena de suministro.

Significado y alcances de una SC en una organización
Personalmente opino que la mejor definición de supply chain que el texto muestra es la de un árbol sin límites de crecimiento. El árbol tiene raíces, que representan a los diferentes proveedores, un tronco, que representa las instalaciones productivas y unas ramas con hojas y frutos (así lo imagino yo) que representan los clientes y son el resultado del buen desempeño de todo lo que hay atrás. El SCM es el correcto cuidado de ese árbol, desde la regada hasta la recolección de los frutos.
Para determinar el alcance de la supply chain es necesario revisar la complejidad del producto o mejor, los productos que se trabajan en la organización. Si bien la nueva teoría del SCM establece que es necesario establecer buenas relaciones (partnerships) con los proveedores y los clientes, considero prudente (y aquí concuerdo con varios autores) revisar y administrar con criterios productivos y de marketing con quiénes se realizan estas asociaciones. No me imagino la tarea de las carroceras al tener que asociarse con sus numerosos proveedores.
En segundo lugar, estoy de acuerdo con lo que algunos autores como Cooper y Ellram y Andrews y Stalick proponen. El SCM debe comprender en su estructura e impulsar el liderazgo para que la cadena tenga una dirección positiva. Y finalmente considero que la cultura organizacional no debe ser subestimada, pues no solo motiva a los miembros de la cadena sino que también es a través de esta que toda la cadena marcha en una misma dirección.

Implicaciones del desarrollo de la supply chain para un ingeniero industrial.

Un ingeniero industrial es un administrador de la Supply Chain. La correcta comprensión y aplicación de los conceptos del SCM le brinda al ingeniero industrial una fortaleza necesaria para cualquier empresa que ningún otro profesional podría suministrar. El ingeniero industrial en otras palabras es el profesional con la visión y las herramientas necesarias y adecuadas para implementar y manejar la cadena de suministros de cualquier empresa. Es importante destacar que este trabajo no lo puede realizar por sí solo. Para esta tarea se necesita la ayuda de todas las áreas de la empresa (finanzas, contabilidad, mercadeo, diseño de productos, salud ocupacional, etc.), y para esta integración es necesario que el ingeniero industrial tenga conocimiento propio de la importancia de cada una de ellas.

lunes, 27 de mayo de 2013

Final de pensamiento sistémico, parte individual

Final de pensamiento, parte E


La última herramienta, el mándala, es una curiosa forma de organizar las ideas, muy práctico a la hora de analizar problemas grandes debido a que con ella se puede abarcar con efectividad la complejidad.  El mándala es una simbología utilizada en el hinduismo y en el budismo que representa el todo, es una especie de laberinto de formas donde las figuras o conjuntos de figuras varían dependiendo de la cultura. Esta herramienta es útil para representar de forma gráfica bastante información, a continuación presentaré una reseña acerca de mi experiencia haciendo el trabajo final usando esta herramienta, no fue un trabajo fácil pero considero me dio una nueva perspectiva acerca de la problemática trabajada.
El mándala como antes mencioné es útil para representar información, los espacios generados entre conjuntos son buenos para representar la forma como los conceptos se relacionan. En el centro del mándala está el problema en el cual nos enfocamos y en sus periferias los componentes que lo generan (en el caso del análisis de un problema). El mándala es una herramienta que como todo, requiere de práctica. Me hubiera gustado trabajar esta herramienta desde antes para practicar más y para tratar ejemplos en la clase, como el de armando cajas y el del pedido que nunca llegó, pues siento que hay mucho campo para trabajar.
Las culturas que antes mencionaba (hindú y budista) han trabajado con esta herramienta desde tiempos inmemorables y en mi opinión, han alcanzado resultados bastante favorables. Cuando mi grupo y yo buscamos el mándala en google encontramos varios ejemplos de obras realizadas por estas culturas, en ella se podía apreciar un alto grado de complejidad entre los conjuntos de figuras y estas figuras, tenían en su interior dibujos o letras que parecían ser bastante representativas. Después de un poco de investigación comprobamos que realmente lo eran y tenían, más que formas y colores bonitos un significado profundo. Estas ilustraciones que encontramos nos inspiraron para realizar nuestro trabajo.
La principal dificultad que encontré a la hora de trabajar esta herramienta descontando la dificultad fue la incapacidad de establecer conexiones de la forma que lo hacía en el zooming. El mándala tiene en su centro el problema principal, el vértice de todo y alrededor se desenvuelve, pero una relación de tipo directa entre estos inmediatos y otros que se generan dos o tres espacios más hacia afuera no la pude representar. Cuando estábamos haciendo el trabajo sentimos un poco de frustración por eso mismo, pues una vez acomodábamos un circuito o un conjunto de sección, observábamos que algunas de las frases se veían mejor conectadas con otras y eso nos hacía replantear de nuevo la sección.
Quizá la dificultad de replanteamiento que encontramos es un problema generado por la falta de práctica, pues al observar los mándalas de las culturas ancestrales no consideramos que deberían ser replanteados, quizá el uso continuo de esta herramienta orientado en más problemas nos podría haber desenvuelto un poco más la mano y así no habríamos experimentado el problema que tuvimos.
Los mándalas son una herramienta muy interesante, pues representa una unidad y un todo a la vez. La unión de la geometría con la naturaleza arroja cosas maravillosas, el arte que esta unión genera es simplemente hermoso. Desde tiempos muy antiguos hemos usado estas geometrías naturales para diferentes propósitos, desde la arquitectura hasta la comprensión de las estrellas, del universo y el papel del hombre en la tierra. E círculo es para muchas culturas la representación principal del todo, la manifestación absoluta de la complejidad y por también, es la base del mándala.
La cultura tibetana con su arte nos ha brindado una gran herramienta, este conjunto de formas representa mucho más que arte, es una manifestación de un conocimiento antiguo y poderoso del cual podemos sacar ventaja y aplicarlo. La cultura tibetana da un claro ejemplo de cómo se puede usar esta herramienta, pues no solo lo utilizan de forma artística, sino también en sus estructuras arquitectónicas. La cultura hindú también hace un buen uso de esta herramienta, quizá con otros propósitos pero estos son igual de interesantes. Esta última cultura utiliza los mándalas como herramientas para la meditación, pues este representa unidad y genera en ellos, toma de conciencia acerca de la existencia.
Los mándalas son una forma de expresión muy interesante, pues no solo tienen funciones artísticas, sino que además tienen otro tipo de usos más profundos. Personalmente encuentro estos gráficos maravillosos, pero considero que son un tanto complejos a la hora de crearlos. Un mándala no es un gráfico que se deba tomar a la ligera, pues la mayoría de estos contiene grandes mensajes en su interior que deben ser interpretados por alguien que sepa acerca del tema. Con mi nivel de conocimiento actual resulta bastante tediosa la idea de crear uno de estos gráficos partiendo de la nada, esta tarea no es algo que podría tomar a la ligera y hacerlo de un día para otro. Con el análisis que realicé ciertamente desarrollé cierto respeto hacia esta herramienta, pues expresar complejidad y a la vez, simplicidad de esta forma no es algo que cualquiera pueda hacer.

Finalmente, considero que aún tengo cosas por aprender antes de perfeccionar esta herramienta, cosas que solo de un ente las puedo aprender, la madre naturaleza. La complejidad de la naturaleza es algo que solo se puede expresar con una palabra, perfección. La naturaleza es la mejor organización que conozco, pues controla tantas variables a la vez, de forma conjunta y autónoma si así lo necesita, sencillamente es hermosa. A pesar de no ser simétrica, la naturaleza tiene un orden único y especial, la mejor forma de expresar algo es de la forma más simple posible, la natural. Este en mi opinión es el último nivel del pensamiento el orden natural, pero para llegar a él, al estado natural de las cosas, es necesario atravesar una serie de barreras que nos hemos implantado con el pasar de los años, barreras que no nos dejan avanzar. Una vez pasemos todas esas barreras, llegaremos al estado puro del conocimiento y una vez ahí, disfrutaremos de la claridad que siempre ha estado ahí, la claridad de la naturaleza. Los mandalas y los fractales son el claro ejemplo de esa naturaleza que lleva ahLa última herramienta, el mándala, es una curiosa forma de organizar las ideas, muy práctico a la hora de analizar problemas grandes debido a que con ella se puede abarcar con efectividad la complejidad.  El mándala es una simbología utilizada en el hinduismo y en el budismo que representa el todo, es una especie de laberinto de formas donde las figuras o conjuntos de figuras varían dependiendo de la cultura. Esta herramienta es útil para representar de forma gráfica bastante información, a continuación presentaré una reseña acerca de mi experiencia haciendo el trabajo final usando esta herramienta, no fue un trabajo fácil pero considero me dio una nueva perspectiva acerca de la problemática trabajada.
El mándala como antes mencioné es útil para representar información, los espacios generados entre conjuntos son buenos para representar la forma como los conceptos se relacionan. En el centro del mándala está el problema en el cual nos enfocamos y en sus periferias los componentes que lo generan (en el caso del análisis de un problema). El mándala es una herramienta que como todo, requiere de práctica. Me hubiera gustado trabajar esta herramienta desde antes para practicar más y para tratar ejemplos en la clase, como el de armando cajas y el del pedido que nunca llegó, pues siento que hay mucho campo para trabajar.
Las culturas que antes mencionaba (hindú y budista) han trabajado con esta herramienta desde tiempos inmemorables y en mi opinión, han alcanzado resultados bastante favorables. Cuando mi grupo y yo buscamos el mándala en google encontramos varios ejemplos de obras realizadas por estas culturas, en ella se podía apreciar un alto grado de complejidad entre los conjuntos de figuras y estas figuras, tenían en su interior dibujos o letras que parecían ser bastante representativas. Después de un poco de investigación comprobamos que realmente lo eran y tenían, más que formas y colores bonitos un significado profundo. Estas ilustraciones que encontramos nos inspiraron para realizar nuestro trabajo.
La principal dificultad que encontré a la hora de trabajar esta herramienta descontando la dificultad fue la incapacidad de establecer conexiones de la forma que lo hacía en el zooming. El mándala tiene en su centro el problema principal, el vértice de todo y alrededor se desenvuelve, pero una relación de tipo directa entre estos inmediatos y otros que se generan dos o tres espacios más hacia afuera no la pude representar. Cuando estábamos haciendo el trabajo sentimos un poco de frustración por eso mismo, pues una vez acomodábamos un circuito o un conjunto de sección, observábamos que algunas de las frases se veían mejor conectadas con otras y eso nos hacía replantear de nuevo la sección.
Quizá la dificultad de replanteamiento que encontramos es un problema generado por la falta de práctica, pues al observar los mándalas de las culturas ancestrales no consideramos que deberían ser replanteados, quizá el uso continuo de esta herramienta orientado en más problemas nos podría haber desenvuelto un poco más la mano y así no habríamos experimentado el problema que tuvimos.
Los mándalas son una herramienta muy interesante, pues representa una unidad y un todo a la vez. La unión de la geometría con la naturaleza arroja cosas maravillosas, el arte que esta unión genera es simplemente hermoso. Desde tiempos muy antiguos hemos usado estas geometrías naturales para diferentes propósitos, desde la arquitectura hasta la comprensión de las estrellas, del universo y el papel del hombre en la tierra. E círculo es para muchas culturas la representación principal del todo, la manifestación absoluta de la complejidad y por también, es la base del mándala.
La cultura tibetana con su arte nos ha brindado una gran herramienta, este conjunto de formas representa mucho más que arte, es una manifestación de un conocimiento antiguo y poderoso del cual podemos sacar ventaja y aplicarlo. La cultura tibetana da un claro ejemplo de cómo se puede usar esta herramienta, pues no solo lo utilizan de forma artística, sino también en sus estructuras arquitectónicas. La cultura hindú también hace un buen uso de esta herramienta, quizá con otros propósitos pero estos son igual de interesantes. Esta última cultura utiliza los mándalas como herramientas para la meditación, pues este representa unidad y genera en ellos, toma de conciencia acerca de la existencia.
Los mándalas son una forma de expresión muy interesante, pues no solo tienen funciones artísticas, sino que además tienen otro tipo de usos más profundos. Personalmente encuentro estos gráficos maravillosos, pero considero que son un tanto complejos a la hora de crearlos. Un mándala no es un gráfico que se deba tomar a la ligera, pues la mayoría de estos contiene grandes mensajes en su interior que deben ser interpretados por alguien que sepa acerca del tema. Con mi nivel de conocimiento actual resulta bastante tediosa la idea de crear uno de estos gráficos partiendo de la nada, esta tarea no es algo que podría tomar a la ligera y hacerlo de un día para otro. Con el análisis que realicé ciertamente desarrollé cierto respeto hacia esta herramienta, pues expresar complejidad y a la vez, simplicidad de esta forma no es algo que cualquiera pueda hacer.
Finalmente, considero que aún tengo cosas por aprender antes de perfeccionar esta herramienta, cosas que solo de un ente las puedo aprender, la madre naturaleza. La complejidad de la naturaleza es algo que solo se puede expresar con una palabra, perfección. La naturaleza es la mejor organización que conozco, pues controla tantas variables a la vez, de forma conjunta y autónoma si así lo necesita, sencillamente es hermosa. A pesar de no ser simétrica, la naturaleza tiene un orden único y especial, la mejor forma de expresar algo es de la forma más simple posible, la natural. Este en mi opinión es el último nivel del pensamiento el orden natural, pero para llegar a él, al estado natural de las cosas, es necesario atravesar una serie de barreras que nos hemos implantado con el pasar de los años, barreras que no nos dejan avanzar. Una vez pasemos todas esas barreras, llegaremos al estado puro del conocimiento y una vez ahí, disfrutaremos de la claridad que siempre ha estado ahí, la claridad de la naturaleza. Los mandalas y los fractales son el claro ejemplo de esa naturaleza que lleva ah

jueves, 16 de mayo de 2013

Segundo parcial de pensamiento sistémico, parte E



En el siguiente escrito describiré como fue mi desarrollo antes, durante y después del curso, para ello describiré las herramientas que aprendí, las dificultades que me ocasionaron y los sentimientos que me generaron, también expondré la metodología de la clase, lo que opino de ella e igualmente mencionaré los sentimientos que me despertó y finalmente, presentaré dos conclusiones de todo este proceso.
“El pensamiento sistémico es un nuevo contexto que se ha desarrollado en los últimos setenta años y que facilita la claridad y modificación de patrones”. Con esta frase comencé el curso, sin saber nada del pensamiento sistémico y sin haber escuchado ese término antes decidí buscarlo por internet y esa frase fue la primera que hallé. En un principio, esta frase no tenía mucho sentido para mí, pero después de todo lo que he pasado, de todas las experiencias y herramientas que he adquirido, el nombre de esta materia “pensamiento sistémico” y la definición que mostré antes se han convertido en un par de conceptos muy familiares para mí.

El curso fue algo denso pero me gustó, y es por eso que le dediqué tanto tiempo. Con pensamiento sistémico tuve experiencias entretenidas y diversas. Por una parte estaba la parte teórica, las clases con el profesor Andrés López y sus extensos deberes correspondientes, pasé horas junto con mis compañeros trabajando, leyendo y grabando. Esas horas fueron algunas veces, agobiantes, y gracias a eso, siento que ahora soy una persona con más paciencia y también soy más ordenado con el desarrollo de trabajos. Por otra parte está la parte del juego serio, del profesor Andrés Calderón y de los monitores Leonardo y Gabriel aprendí muchas cosas, no solo de Rise, sino también de paciencia, de orden, de historia, estrategia y también de eventos, con el torneo que organizamos siento que tuvimos una excelente primera impresión de lo que nos espera en semestres siguientes y en la vida profesional. A continuación comenzaré a describir las herramientas que desarrollé durante el curso y mi opinión con respecto a ellas.
La primera herramienta que trabajamos fue el infográfico. Esta herramienta es la que más trabajé, en ella estoy mejor que en las otras, es la que domino y es mi segunda herramienta favorita, después de los arquetipos. Los infograficos me parecen particularmente sencillos y cómodos a la hora de tratar con ellos, plantearlos no es problema, la principal dificultad está en establecer las conexiones, y quizá en esa parte es donde aún debo trabajar, pues aún no he alcanzado la meta de conexiones propuesta por el profesor, manejo un buen nivel de forma individual, grupal es aún más fluido, pero aún debo practicar un poco más en esta herramienta.  

Al principio me sentí bastante agobiado con las conexiones que mencionaba antes, además, no les veía un sentido o un propósito claro, pero cuando comencé a grabar los videos y posteriormente vi la fluidez con la que me desenvolvía explicando lo que había hecho, comprendí que era gracias a esas entretenidas conexiones que establecí. En los primeros videos, a mí y a mis compañeros de grupo nos tomaba mucho tiempo hacer los infográficos porque no teníamos una estructura definida, no sabíamos nada de nada. Con el paso de los trabajos fuimos desarrollando un método en el cual, cada uno establecía conexiones por separado y finalmente las compartíamos, de esa forma ahorramos mucho tiempo e hicimos un mejor uso de nuestro tiempo.

La segunda herramienta, el zooming, es para mí la mejor herramienta a la hora de analizar una idea, su estructura y su ambiente. El zooming es una especie de múltiples infográficos en diferentes planos que muestran relaciones, no solo entre un mismo ámbito sino en múltiples lugares. Para mí, esta herramienta es igual a un infográfico, pero con un nivel de complejidad superior, y así mismo, hacerlos requiere de mayor dedicación y tiempo. Esta herramienta es difícil porque exige otro tipo de habilidades y en especial, es una herramienta que explota la creatividad al máximo. Durante el desarrollo del curso trabajamos esta herramienta como una visión 3D de los infográficos, una variación de la primera herramienta que nos dio más opciones para trabajar.

Personalmente hallé a esta herramienta muy útil y didáctica, pero esa utilidad tenía su precio. Hacer los 3D no fue una tarea fácil. Mis compañeros y yo tuvimos que dedicar mucho tiempo y esfuerzo para lograr buenos resultados y no lo digo como algo malo, pues siento que ese esfuerzo valió la pena. Las cosas que mis compañeros de trabajo, mis amigos y yo logramos con esta herramienta son muy valiosas, las estructuras que creamos (con un grado de complejidad alto) nos dejaron los conceptos mucho más claros de lo que cualquier lectura hubiera logrado, pues una imagen vale más que mil palabras y para mí, ese fue el principal aporte del zooming 3D. Ciertamente es una herramienta más compleja, pero con tiempo y dedicación, los resultados son provechosos.

La tercer herramienta, los arquetipos son ciertamente los más complejos de todos, pero para mí, son los más útiles, pues lograr establecer un arquetipo es sinónimo de que se domina el tema. A lo largo de las clases, trabajamos algunos tipos de arquetipos, (soluciones contraproducentes, límites de crecimiento, adversarios accidentales, conflicto del terreno común y paños de agua tibia son los que me recuerdo en este momento) los relacionamos con otros y esas grandes cadenas que se formaban, su complejidad y versatilidad a la hora de explicar las cosas me impactaron, es por eso que los considero la mejor herramienta de todas. La principal dificultad a la hora de hacer un arquetipo es comprender el arquetipo como tal, saber cual usar para describir la situación y adaptarla a él es la parte más difícil, el resto depende de la persona y el grado de complejidad que quiera abarcar con su estudio.

Los arquetipos en un principio fueron difíciles, pues sentía que no podía hacer ninguno y eso me frustraba, poco a poco fui entendiendo mejor a cada tipo de arquetipo, y finalmente con la práctica,  las explicaciones del profesor y la realización de la actividad grupal del 2 parcial comencé a comprenderlos. Ahora, no digo que los domine por completo, no soy ningún maestro de arquetipos, aún me falta mucho por aprender y siento que debo explotar estas herramientas mucho más para usarlas apropiadamente para en un futuro seguir trabajando con ellos y así lograr expresar mis ideas con claridad. Parte de esta herramienta era plantear los problemas, pero la parte de las soluciones también es importante, pues no es suficiente conocer el problema, también es necesario controlarlo.

La última herramienta que trabajamos fue  el catwoe, esta herramienta solo la trabajé en un ejemplo, pero valla ejemplo, me abrió las puertas, pues me mostró al forma en la cual un ingeniero industrial puede intervenir en un hospital y al igual que lo hace un médico, puede salvar vidas estableciendo buenas estrategias. El título del ejemplo que trabajamos era “el pedido que nunca llegó” o algo por el estilo, y contaba la historia de cómo, en un hospital se perdió una vida por la mala comunicación del personal. Personalmente encontré ese caso muy perturbador, pues no podía creer lo que leía. Es inaudito que por culpa de un mal proceso se perdiera una vida! El hombre del caso no merecía morir por un error del personal. Ese caso me puso a pensar hasta que punto mis acciones pueden repercutir en otras personas, me puso a pensar como mis decisiones pueden comprometer a otras personas y me motivaron a seguir adelante con mi carrera, pues ahora más que nunca la considero muy importante para la sociedad.

Volviendo con la herramienta debo decir que me hubiera gustado conocer más acerca de ella, pues es bastante interesante. Con lo poco que vi de ella, (debido a que me tuve que faltar a una clase) encuentro esta herramienta importante porque nos permite orientarnos y saber en qué aspectos debemos mejorar, estos conocimientos nos permiten orientarnos en esos aspectos específicos y así ahorrar tiempo en cosas que simplemente no necesitamos. Desde un punto de vista industrial es muy valioso y desde un punto organizacional es necesario, pues es necesario saber a dónde se va para seguir avanzando.

La primera conclusión que me deja el curso es que el pensar sistémico es una ventaja que todos deberían poseer, pues sirve para todos los aspectos de la vida, no solo para una carrera. El pensar sistémicamente es más que ver el todo, o como lo llamábamos en procesos “see the big picture”, en una primera instancia del curso pensé que sería una continuación de ese criterio,  pero ahora que el curso está en su ocaso, veo que es mucho más que eso. Pensar sistémicamente principalmente es establecer conexiones entre diferentes criterios, ver relaciones. Ahora, es cierto que para ver estas conexiones muchas veces tenemos que ver el todo, ver todo desde arriba, pero no debemos permanecer ahí, algunas veces debemos bajarnos de esas escaleras y ver dentro de la caja, en la planta, ver lo que está pasando con los ojos de otro, involucrarse en el ambiente, sumergirse para así poder entender realmente qué es lo que está pasando y por qué, si no nos sumergimos nunca entenderemos muchas cosas y nos quedaremos atrapados en el mundo de la teoría.

Finalmente, me gustaría mencionar que esta materia, pese a las dificultades que me generó, me gustó, el curso fue muy entretenido y lo disfruté mientras duró. Ahora solo queda esperar lo que viene con ansias y seguir practicando las herramientas que mencioné antes, pues al igual que las integrales, si no se ensayan se olvidan y espero que eso no sea lo que me suceda a mí con esta materia.

jueves, 2 de mayo de 2013

Parcial 1 de pensamiento




Primer parcial de pensamiento sistémico: 
Parte 2





 Introducción: http://youtu.be/r6FcX3kYimQ




  1er escenario:






Links de los videos explicativos:






2do escenario:





Links de los videos explicativos:






3er escenario:






Link del video explicativo:






 4to escenario




Links de los videos explicativos:






5to escenario:

    
  



Link del video explicativo:



















lunes, 22 de abril de 2013

Parcial 1 parte escrita


Pensamiento sistémico es una materia muy extraña. Durante este semestre he tenido diferentes desafíos,  pero ninguno se compara con los retos que PS representa. Siento que comienzo a pensar más de lo que debería, que me interesan cosas que desconocía y me preocupa, pues con cada trabajo y taller que presento me doy cuenta de que aún me faltan muchas cosas por aprender. Antes de ver pensamiento, los juegos me divertían y me relajaban, pero nunca llegue a pensar que me podrían ayudar en la comprensión de un curso, de hecho, antes de pensamiento pensaba muchas cosas, pero a medida que el curso avanza, mi modelo mental cambia y eso me molesta, pues las cosas ya son tan fáciles como eran antes, cuando solo consideraba un punto de vista, el mío. A continuación describiré mi proceso de desarrollo, o al menos lo que he percibido, pues siento que he aprendido más de lo que creo.

Antes de iniciar este semestre, tenía un concepto de la ingeniería que me entusiasmaba para seguir adelante con mi carrera, pero que no me convencía del todo. La ingeniería para mí era un campo robusto y rígido, (como mi papa que por cierto es ingeniero) y ese concepto me aburría un poco, pues llegue a pensar que eso era todo lo que esta gran disciplina tenía para ofrecerme. Si lo pienso ahora, el concepto que tenía era muy vago, pero mi decisión de “lanzarme de cara” a esta carrera fue acertada, pues las cosas que he observado y he aprendido me han gustado. Al empezar el semestre, habían varios aspectos que debía arreglar y otros que no conocía, mis expectativas acerca de la carrera estaban abiertas e incluso ahora, espero que las cosas que vengan en  semestres futuros me ilustren mejor.

Procesos y procedimientos, la primera materia que de verdad sentí que me mostró cómo es ser un ingeniero me encantó. Durante el curso conocí diversas herramientas industriales, visité empresas e interactué con un campo importante de mi carrera que no conocía, pero lo más importante para mí de toda esta experiencia fue que conocí muchas falencias propias, en particular, el trabajo en equipo. Esta materia me mostró lo que es la desesperación, pues trabajar con mis compañeros fue una tarea sumamente compleja, algunos peculiares personajes del grupo nunca quisieron trabajar, y con los que si querían tuve problemas por mi terquedad, peleábamos como niños pequeños. Al final del curso logramos resolver nuestras diferencias y le dimos una buena resolución. Esta experiencia de trabajo en equipo me impactó, pues descubrí un campo en el que no era muy fuerte, debía mejorar.

El curso al principio parecía difícil, y mientras fui avanzando en él, me di cuenta que verdaderamente lo era. Como mencionaba antes, es un curso extraño, no se parece a ninguna materia que haya visto antes. En algunas asignaturas como Cálculo existen una serie de prerrequisitos explícitos. Para resolver una derivada, debo saber multiplicar, sumar y dividir, para resolver una ecuación diferencial, debo saber lo anterior más derivar e integrar, para pensamiento, no existe un requerimiento explícito como tal, pero en mi opinión, el prerrequisito de pensamiento sistémico es tener una mente abierta a nuevas ideas, y este prerrequisito, como saber sumar es muy importante, no solo para un curso.

Durante pensamiento me encontré nuevamente con un viejo enemigo, el trabajo en equipo. Al iniciar el curso me asusté, pues pensé que iba a pasar por lo mismo que pasé en procesos, un grupo dividido en donde solo unos pocos trabajamos y los otros nunca aparecían, pero fue diferente  (al parecer mis nuevos compañeros tuvieron experiencias similares en procesos) y hasta ahora todo ha marchado sobre ruedas, no hemos tenido problemas y hemos trabajado muy bien. El modelo de la clase es muy extraño. Los videos, los blogs y los videojuegos son cosas que para mí eran en cierta medida ajenas al estudio (los videojuegos más que todo) y después de pasar por lo que he pasado me he dado cuenta de que el aprendizaje no es lo que yo creía, que el trabajo en equipo no es como yo creía y que la ingeniería no es como yo creía.

El concepto de ingeniería que tenía ha cambiado por completo. Para mí, la ingeniería ahora no es rígida, sino todo lo contrario, es flexible. Como ingeniero  espero tener una visión más elástica de los problemas, no verlos solo desde mis ojos, sino desde múltiples perspectivas. Con pensamiento he despertado un nuevo interés hacia mi carrera, cosa que antes no conseguía, pues para mi era una tarea dura y tediosa que siempre dejaba para después y terminaba sin hacer nada. Pensamiento también es una materia que me ha obligado a trabajar, a leer y a generar nuevas habilidades para darle solución a algunos trabajos (habilidades como el trabajo en equipo). Esta materia me ha sacado de mi zona cómoda, pues he tenido que hacer nuevas cosas como grabarme, crear un blog, leer sobre la gerencia de operaciones y otras cosas que, de no haberlas hecho ahora probablemente me faltaría mucho tiempo para conocerlas como lo hago ahora.

 En pensamiento he aprendido nuevas herramientas, entre ellas quiero resaltar a  los  infográficos, los arquetipos, el zooming y las cavernas de las ideas. Las tres primeras herramientas que mencioné las utilizaré mucho para resolver problemas prácticos que se me presenten, para recrear situaciones de la vida real y entender mejor su complejidad. Gracias a esas todas esas herramientas que mencioné antes siento que ahora, las relaciones que, a simple vista no parecen evidentes son muy importantes y de ahora en adelante, las tendré presentes. Esta no será una tarea fácil, pero ya he comenzado a aplicar algunas herramientas como los arquetipos en aspectos de mi vida ajenos a esta materia, como la guitarra. La última herramienta que nombré, la caverna de las ideas, me dio una perspectiva diferente de las cosas. A esta herramienta la mencioné de última porque me parece que fue la que cambió mi forma de ver las cosas en una mayor medida, esta idea de la caverna me dio una nueva perspectiva de las cosas y (aunque parezca irónico)  me motivó a pensar diferente.

El juego de Rise al principio me pareció raro y aburrido, no lograba hacer gran cosa y no entendía ningún principio estratégico para jugar. Durante las tutorías comencé a entender un poco más acerca de los edificios, las unidades y las maravillas y me fui interesando más, pero aún no lograba entender bien la jugabilidad ni cómo o por qué los jugadores experimentados hacían ciertas cosas. El tiempo comenzó a avanzar y mi experiencia creció con el, ya le daba nivel a mis compañeros, pero seguía sin entender muchas acciones que yo mismo realizaba, actuaba casi por inercia y todas las jugadas que realizaba eran automáticas, copiaba lo que hacían los mejores jugadores y eso era todo. La cosa fue cambiando y me empecé a interesar más por el por qué de las acciones hasta que finalmente, con ayuda del profesor Andrés Calderón logré entender el juego. Mi desarrollo en este punto creció exponencialmente, pues ya era capaz de hacer cosas por mi mismo, pero aún no lograba ver claramente la relación entre la materia y el videojuego.

No sería sino hasta hace pocas semanas, por medio de una tarea que Andrés López dejó acerca de los arquetipos y a los talleres que Andrés Calderón comenzó a realizar que comprendería la relación del curso con el juego, ¡había estado utilizando las herramientas sistémicas todo este tiempo y sin darme cuenta! No necesitaba más que plasmar mi primer arquetipo sobre el juego para ver con claridad cómo es que estaba jugando, todas las acciones que realizaba tenían un propósito específico y seguían una serie de patrones, incluso comencé a ver la diferencia existente entre mi forma de jugar y la de otros con mayor claridad, por fin sabía lo que estaba haciendo y podía dar razón de ello sin problema. Cuando me di cuenta de lo que sucedía quede impresionado, pues tuve una nueva perspectiva de las herramientas sistémicas que he aprendido hasta ahora, una visión real. Es muy probable que no veamos las relaciones existentes o los ciclos tan fácilmente, pintados en un tablero como lo hace el profesor en la clase, sino que es necesario darle unas cuantas vueltas al asunto e involucrarse realmente para descubrir lo que esta pasando y poder verlo con claridad para luego plasmarlo y verlo como lo haría un ingeniero, desde arriba.

Durante la clase, claramente he experimentado nuevas cosas, mi concepto de la ingeniería ha dado un giro completo, he tenido nuevos desafíos y nuevas experiencias y me ha gustado a pesar del duro trabajo que han significado estos últimos 3 meses. Es un poco molesto mirar atrás y ver las cosas que he dejado, pues me recuerdan un pasado más cómodo, pero a la vez es bueno saber que logré salir de ahí y tuve nuevas experiencias. Me entristece un poco saber que pronto el curso concluirá, pues siento que me faltan muchas cosas por conocer y a pesar de que he aprendido mucho y que ahora veo las cosas desde una nueva perspectiva me resulta inevitable sentir frustración, pues no puedo cambiar mi modo de actuar tan rápido como quisiera.

Es un gran curso el que ya voy dejando atrás, me deja nuevos retos y nuevas expectativas acerca de mi carrera. Seguramente nuevas problemáticas vendrán, pero me alegra saber que ahora tengo a los arquetipos, los infográficos y el zooming de mi lado, que el trabajo en equipo ya no es un enemigo y finalmente me alegra saber que puedo esperar más, que puedo soñar y hacer esos sueños realidad. Espero que lo que esta por venir sea igual o mejor a lo que experimenté en el curso, en verdad me siento mal por algunos compañeros que consideran esta materia como de relleno, pero que se le va a hacer, cada uno experimenta las cosas desde su punto de vista.  Finalmente, puedo concluir que el curso no es algo pasajero, todos los días estoy inmerso en diferentes ciclos que interactúan entre sí constantemente, por eso mismo es importante conocer esas relaciones y utilizarlas para sacarles el mayor provecho de ser el caso y encontrar soluciones a problemas de manera continua, profunda y creativa.